
"Muchachos:
La contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro, que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber".
Mohandas Karanchad conocido como Mahatma Ghandi nació en Bombay en 1869. En 1919 emprendió una cruzada contra la soberanía británica por medio de la no cooperación y el boicot al comercio inglés. Condenado a prisión 17 veces y con 15 ayunos voluntarios, en su tenáz lucha logró su anhelado sueño: la independencia de la India. En 1947 Ghandi fue asesinado.
Fue el Mahatma, el gran alma, el padre de la independencia indú, filosófo, político y místico que fue y sigue siendo reverenciado por millones de indúes y por la humanidad entera.
El principio de la no-violencia impregnó toda su vida, acción cívica y enseñanza espiritual. Desde la inconmovible firmeza de su conducta y su moral, Gandhi fundamentó el ser vegetariano con una simple sentencia, como un deber moral: “el no vivir por la muerte de nuestros amigos los animales”.
JEANETTE, ALLEN HAYES, LUIS Y HANS BOLERUD.

Mi chica Sofía nuy contenta celebrando su cumpleaño número 7 con varios amigos y amigas. Estuvo muy regalada y terminó feliz
El desembarco en Bahía Cochinos fue una tentativa frustrada de derrocar al gobierno del presidente cubano Fidel Castro en 1961 por parte de Estados Unidos, con el respaldo del autoproclamado gobierno cubano en el exilio presidido por José Miró Cardona. Los crecientes roces entre Estados Unidos y el régimen castrista impuesto en la isla tras la Revolución Cubana, llevaron al presidente Dwight D. Eisenhower a romper las relaciones diplomáticas con Cuba en enero de 1961. Sin embargo, ya con anterioridad la CIA había estado adiestrando a exiliados cubanos antirrevolucionarios con miras a una posible invasión de la isla. Este plan fue aprobado por el sucesor de Eisenhower, John F. Kennedy. El 17 de abril, unos 1.500 exiliados, con armamento estadounidense, desembarcaron en la bahía de Cochinos, situada al sur de Cuba. Con la esperanza de poder contar con el apoyo de la población local, trataron de cruzar la isla hasta La Habana, pero fueron interceptados por el Ejército cubano. Cuando el 19 de abril acabó la lucha, cerca de 100 de ellos habían muerto y el resto habían sido hechos prisioneros. El fracaso de la invasión perjudicó gravemente al gobierno de Kennedy, al que algunos culparon de su fracaso por no haber proporcionado el apoyo necesario y otros por permitir que se llevara a cabo. Posteriormente, los exiliados capturados fueron rescatados, previo pago, por grupos privados de Estados Unidos.
Te amaré, te amaré como al mundoTe amaré aunque tenga finalTe amaré, te amaré en lo profundoTe amaré como tengo que amarTe amaré, te amaré como puedaTe amaré aunque no sea la pazTe amaré, te amaré lo que quedaTe amaré cuando acabe de amarTe amaré, te amaré si estoy muertoTe amaré el día siguiente ademásTe amaré, te amaré como sientoTe amaré con adiós, con jamásTe amaré, te amaré junto al vientoTe amaré como único serTe amaré hasta el fin de los tiemposTe amaré y después, te amaré.
La Claudita en Camerun con la familia de Geraldine.Lindo vestido al estilo del país.
Juan Pablo II (* Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920 - † Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005). Papa número 264 de la Iglesia católica. Su nombre de nacimiento era Karol Józef Wojtyła Kaczorowska〈▶ (i)〉. Fue el primer papa no italiano desde Adriano VI en 1522.
Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).
En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, sufrió un atentado perpetrado por Mehmet Ali Ağca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente. En 1984, antes de su visita a Venezuela la policía política (DISIP) descubrió y desarticuló un complot para asesinarlo por parte de la rama venezolana de la secta brasileña ultraderechista Tradición, Familia y Propiedad. El 6 de enero de 1995 la policía de Filipinas desmanteló la Operación Bojinka, que buscaba el mismo fin.
Su estado de salud empeoró en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado en el Hospital Gemelli (Roma) debido a un síndrome de dificultad respiratoria. Aunque se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo, hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias. Falleció el día 2 de abril a las 21.37 horas (hora del Vaticano), siendo Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) su sucesor.
Discusión bizantina. Este dicho tiene su origen en los interminables debates que mantenían los griegos del Bajo Imperio sobre el sexo de los ángeles. La cosa no hubiese trascendido, de no ser porque el debate se produjo en un momento políticamente delicado : los turcos estaban a punto de conquistar Constantinopla y los eruditos de Bizancio, en lugar de dar prioridad a pensar en cómo defenderse de los enemigos, perdían el tiempo en discusiones angelicales. Es por ello por lo que la expresión “discusión bizantina” se utiliza hoy para ridiculizar las discusiones intrascendentes y ociosas de las personas que no tienen en cuenta los problemas reales y acuciantes.
En una zona remota de Turquía se descubrió una familia con cinco hijos que caminan en cuatro patas, con los pies y las manos en el suelo, los que según científicos, pueden ofrecer información valiosa sobre la evolución humana. (EFE)
El padre
¿Y Negra...te puedo hablar...?
Ya los chicos se han dormido
así que deja tendido
que después te equivocas
y hoy te quiero preguntar
por que motivo las Madres
de la mañana a la tarde
amenazan a sus hijos
con este estribillo fijo:
¡HAY CUANDO VENGA TU PADRE...!
Y con tu padre de aquí
y con tu padre de allá
resulta de que al final
al verme llegar a mi
lo ven entrar a Caín
y escapan por todos lados
y yo que vengo cansado
de trabajar todo el día
recibo por bienvenida
una lista de acusados...
Vos empezás con tus quejas
y yo, tengo “que enojarme”
lo mismo que hacia mi Padre
cuando escuchaba a la Vieja...
que entraba a fruncir las cejas
apoyando a esa Fiscal
que en medio del temporal
se erigía en defensora
lo mismo que vos ahora
¡que siempre...me dejás mal...!
Si los perdono...¡Que ejemplo...!
¡Así es como los educo...!
Si los castigo ...¡Sos bruto
y no tenés sentimientos...!
A mí, que llegué contento
y no tuve mas remedio
que poner cara de serio
y escuchar tu letanía...
¡A mi que me paso el día
pensando jugar con ellos...!
¡Yo sueño en llegar a casa
y olvidarme felizmente
del trabajo, de la gente,
y de todo lo que pasa...!
los hijos son la esperanza
y el porque de nuestras vidas
por eso...nunca les digas:
¡AH...CUANDO VENGA TU PADRE...!
¡No quiero encontrar culpables,
quiero encontrar alegrías...!
¡Que no me pongas de escudo
como lo hacia mi Madre
que consiguió que a mi Padre
lo imaginara un verdugo...!
¡el llegaba y te aseguro
que terminaban las risas
y en lugar de una caricia
de hablarle como a un amigo
lo miraba compungido
presintiendo una paliza...!
Y el pobre que no me entendía
sacudiendo la cabeza
escuchaba con tristeza
lo que mi Madre decía
-y que é de sobra sabia-
“¡que con éste no se puede,
que me ensució las paredes,
que la calle, la pelota,
que trajo las suelas rotas
y me saca canas verdes...!”
¡Ahora mismo...acuéstese...!
-aburrido me ordenaba-
mi Madre me consolaba
y yo, lo culpaba a él...
a é que había llegado recién
de trabajar, tan cansado...
y ya lo había amargado
con todas mis travesuras...!
¡Yo era una criatura
pero jamás lo he olvidado...!
Los hijos nunca analizan
el sentimiento del Padre
porque el brillo de la madre
es tan fuerte que lo eclipsa;
sólo le hacemos justicia
a su íntimo sentir
cuando nos toca vivir
a nosotros su problema...
¡Ah...si mi Padre supiera
que recién lo comprendí....!
¿Y por que nunca me dijo
del modo que me quería
si yo se como sufría
al ver enfermo a su hijo...?
¡Por que me miraba fijo
el primer pantalón largo
y sé que me habrá besado
cuando yo estaba durmiendo...!
¡Hoy que todo lo comprendí
por que no estará a mi lado...!
¡Por que no estarás ahora
para abrazarte bien fuerte
viejo lindo....y ofrecerte
mi cariño a todas horas...!
¿ves a tu hijo que llora...?
¡Pero ...llora con razón
porque te pide perdón
al pensar en esos días
en que ciego no veía
que eras todo corazón...!
¡Dejame Negra que llore,
es tan lindo desahogarse...!
¿Vamos a ver lo que hacen
nuestros futuros señores...?
¡Mirálos esos pantalones...!
¡Tapala un poco a la piba...!
¡Sí...ya se...no me lo digas...
“Hoy se fue a la calle sola...”!
¡ACOSTATE REZONGONA...
MAÑANA...SERA OTRO DIA...!
Héctor Gagliardi
Nació: el 29 de noviembre de 1909 en: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Murió: el 19 de enero de 1984 en: Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Considerado por muchos como el mejor cantante popular de la historia, su repertorio se basa en la obra de los más importantes compositores populares estadounidenses (Cole Porter, Sammy Cahn...) y su categoría artística se fundamenta en unas considerables cualidades como intérprete que le permiten transmitir las emociones y sentimientos implícitos en las letras de las canciones. Técnicamente, se caracteriza por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiración. El rango de su voz está próximo al de un barítono.
A Sinatra se le reconoce, además, el haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de situar su voz no ya solo por encima de las orquestas (que eran quienes dominaban las música popular estadounidense de principios del siglo XX), sino de aproximarla a la intimidad del oído del oyente.
La popularidad extrema de Sinatra fue prácticamente constante a lo largo de toda su vida; no obstante, fueron los años cuarenta y cincuenta los más exitosos, siendo estos últimos en concreto los considerados como los de mayor calidad artística debido a su producción discográfica para la compañía Capitol.
Como actor, Sinatra fue un artista puramente intuitivo, incapaz por su personalidad de someterse a los ensayos y repeticiones habituales en una grabación, por lo que sus intepretaciones suelen ser muy intensas e irregulares. La importancia en su vida de su trabajo actoral fue considerable pues fue, precisamente, a través de su papel en De aquí a la eternidad como logró salir de un bache personal y artístico en el tránsito de los años cuarenta a los cincuenta para encumbrarse definitivamente en lo más alto de la popularidad, ganando por su interpretación el Oscar al mejor actor secundario.
I've Got You Under My Skin
I have got you under my skinI've got you deep in the heart of meSo deep in my heartYou're nearly a part of meI've got you under my skinI have tried so not to give inI have said to myself this affairNever gonna go so wellBut why should I try to resistWhen baby I know so wellThat I've got you under my skinI would sacrifice anythingCome what mightFor the sake of holding you nearIn spite of a warning voiceThat comes in the nightIt repeats and it shouts in my earDon't you know blue-eyesYou never can winUse your mentalityWake up to realityBut each time I doJust the thought of youMakes me stop before I begin'causeI've got you under my skinI'd sacrifice anythingCome what mightFor the sake of having you nearIn spite of a warning voiceThat comes in the nightIt repeats and it shouts in my earDon't you know you old foolYou never can winUse your mentalityWake up to realityBut each time that I doJust the thought of youMakes me stop before I begin'causeI've got you under my skinAnd I love you (when you're) under my skin
Close your eyes,give me your hand,darling,Do you feel my heart beatingDo you understandDo you feel the sameAm I only dreamingIs this burning an eternal flameI believe it's meant to be,darling,I watch you when you are sleepingYou belong with meDo you feel the sameAm I only dreaming Or is this burning an eternal flameSay my name sun shinesthrough the rain A whole life so lonelyAnd then you come and ease the painI don't want to lose this feelingis burning an eternal flame

Alejandro Javier González Legrand, más conocido como Coco Legrand es uno de los mejores humoristas chilenos conocidos, el cual basa su repertorio en monólogos por experiencias empíricas, satirisandolas y exagerándolas.Con sonoras risas de los mil asistentes al Casino de Viña, Coco Legrand probó anoche la artillería con que pretende matar en el Festival de Viña. La rutina se centró en los efectos del paso del tiempo en su físico y las extrañas interpretaciones de los cuentos infantiles.Pero uno de los momentos más aplaudidos por los asistentes fue su incursión en política, en especial cuando mencionó a la Presidenta Michelle Bachelet."Con una presidente mujer tenemos que aprender a conocer las sensibilidades de cada uno. Hay que saber que la mujer está hecha para retener y el hombre para expulsar. ¿Por qué creís que ellas son estíticas? Porque retienen líquido", enfatizó el cómico.Vestido de motoquero y abordo de su Harley Davidson, el creador de "El Lolo Palanca" se presentó como un "veterano de la nostalgia" e hizo un acabado análisis de lo que calificó como "un planeta tierra envenenado"."¿Se han fijado que dependemos de las pastillas? A mí hace 3 días que me tienen soñando huevadas. Llevo 3 días corriendo en pelotas por la playa y con Lavanderos atrás", bromeó, sacando carcajadas en el público.También hubo tiempo para reírse de funcionarios a los que nominó como los "incompetentes de cuello y corbata".Para ejemplificar dichos personajes, Legrand mencionó a los encargados del Plan Transantiago y quienes realizaron la polémica asignación de créditos universitarios."Este país es de los incompetentes. Ninguno de los ingenieros fue capaz de ir con una huincha y darse cuenta que los buses no pasaban por los túneles. Estoy seguro de que si el Ministerio de Educación hubiese contado los votos de la elección, tendríamos a Hirsch de presidente", ironizó. A la hora de las confesiones, Legrand dijo que había pensado en retirarse del humor y sentirse con pleno derecho de dedicarse a la política: "Hay una voz que me habla y me dice que me meta a la política. Hasta tenía el slogan: Con Legrand hasta el 2500. ¿Por qué no? Me lo merezco después de 30 años hablando huevadas", remató.

Gladys nace en la ciudad de Curepto, en la Región del Maule, Chile, el 16 de julio de 1941. Hija del campesino Heraclio Marín y de la profesora primaria Adriana Millie. Su padre abandonó el hogar tempranamente, por lo cual su madre debió hacerse cargo de criar a ella y a sus tres hermanas.
Cumplidos los cuatro años de edad, los Marín Millie emigraron a Sarmiento y después a Talagante, donde fue a la escuela primaria. Participó de manera activa en movimientos juveniles cristianos, llegó a ser presidenta de la Acción Católica de Talagante.Ahí estudia para profesora en la Escuela Normal de Preceptores, donde comienza a asistir a las reuniones de la Federación de Estudiante Normalistas e ingresa, a los 17 años, a las Juventudes Comunistas de Chile, siendo electa Presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas. Un año antes obtuvo su título como profesora de especialización en Educación Diferencial en 1957.
A los 22 años, Gladys Marín, se convierte en dirigente del Comando Juvenil de la candidatura de Salvador Allende. En las elecciones de 1964, sin embargo, resulta electo Eduardo Frei Montalva.
Ese mismo año –1963- Gladys Marín se casa Jorge Muñoz Poutays. De ese matrimonio nacen Álvaro y Rodrigo. Además, es elegida Secretaria General de las Juventudes Comunistas.Cuando cuenta 24 años, Gladys es Diputada por el Segundo Distrito, Santiago (Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas - actual Pudahuel -) todas estas las comunas de extracción popular. Es reelegida con una alta votación, durando en dicha calidad hasta el 11 de septiembre de 1973.En 1976, es detenido en Chile su marido Jorge Muñoz, miembro de la Comisión Política del Partido, ignorándose hasta hoy su paradero. Ella conoce la noticia mientras se encuentra asilada en Costa Rica.
Al cumplir 37 años decide regresar clandestinamente a Chile e inicia el trabajo de reconstruir y agrupar nuevamente al Partido Comunista.
En 1994, Gladys Marín es elegida secretaria general del Partido Comunista de Chile a los 53 años de edad, el cargo más importante dentro de dicho partido. A los 55 años, en 1997, se convierte en candidata a senadora por la circunscripción senatorial Santiago Poniente, no sale elegida.
Pero el paso más firme en la vida de Gladys Marín contra la dictadura es el 12 de enero de 1998, cuando interpone la primera querella en contra de Augusto Pinochet, por la desaparición de Jorge Muñoz, ese mismo año es candidata a la presidencia de la República, resultando derrotada por Ricardo Lagos Escobar.
La vida de Gladys da un vuelco el 25 de septiembre de 2003, cuando es internada en una clínica de Santiago donde el equipo médico le diagnostica la presencia de un tumor cerebral (gliobastoma multiforme). El 1 de octubre viaja a Estocolmo, Suecia, para ser intervenida en la clínica Karolinska.El 19 de octubre viaja a La Habana, Cuba, para iniciar un proceso de rehabilitación dispuesto por su amigo personal Fidel Castro. El 4 de septiembre de 2004 es operada nuevamente en ese lugar de una necrosis de tejidos. En octubre vuelve a Santiago hasta el 7 de noviembre, fecha en la que regresa a Cuba para retornar a Chile un mes después.
Gladys Marín murió el pasado 6 de marzo de 2005, tras una larga batalla en contra de un tumor canceroso en el cerebro y nos hereda su lucha constante por la libertad, la democracia y los derechos de la ciudadanía.
Cacique araucano que participó en el proceso de conquista. Fue tomado prisionero por los españoles y condenado a ser mutilado. El castigo fue cortarle las manos. Después de ese hecho, fue liberado, pero al poco tiempo fue vuelto a tomar prisionero, recibiendo la sentencia definitiva de muerte. Fue colgado de un árbol, después que Alonso de Ercilla pidiera por su vida, y Galvarino se negara a aceptar su ayuda.
Fuente
Este gran guerrero mapuche nació hacía 1535 en las cercanías de Tirúa , en el sur de Chile. Su nombre verdadero era Lev Traru que en mapudungún -lengua mapuche- significa el Halcón Veloz, posteriormente, con la llegada de los españoles se castellanizó y se popularizó como Lautaro.A la llegada de los españoles, Lautaro vivió seis años junto a Pedro de Valdivia como criado. De él, aprendió cómo vivían los españoles y cómo pensaban, sus debilidades y flaquezas. Luego huyó y comenzó a concientizar a su pueblo, le infundió que para derrotar al español era necesario usar, antes que el músculo y la bravura, la inteligencia y la organización.Los años vividos entre españoles habían enseñado a Lautaro lo valioso que era conocer por anticipado planes, decisiones, movimientos y recursos del enemigo. Por lo mismo,una de la estrategias más empleadas fue el de los jóvenes de ambos sexos que entraban al servicio doméstico de las casas de los españoles, especialmente de oficiales, en las que simulaban no entender el castellano aunque lo hablaban con fluidez. Así, escuchando las conversaciones a las horas de comida o durante el trabajo, se enteraban de sus hábitos, problemas, planes y movimientos. 1553 Un 24 de diciembre dio muerte a Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel.Este gran estratega murió el 1 de abril de 1557 en un combate de más de cinco horas en el fuerte de Petorca.Sin embargo, y como en Santiago nadie podía creer que había muerto, su cabeza se clavó en una pica en el centro de la plaza de armas. Allí estuvo expuesta más de quince días para que todos se convencieran de que el peligro ya no existía.