El desembarco en Bahía Cochinos fue una tentativa frustrada de derrocar al gobierno del presidente cubano Fidel Castro en 1961 por parte de Estados Unidos, con el respaldo del autoproclamado gobierno cubano en el exilio presidido por José Miró Cardona. Los crecientes roces entre Estados Unidos y el régimen castrista impuesto en la isla tras la Revolución Cubana, llevaron al presidente Dwight D. Eisenhower a romper las relaciones diplomáticas con Cuba en enero de 1961. Sin embargo, ya con anterioridad la CIA había estado adiestrando a exiliados cubanos antirrevolucionarios con miras a una posible invasión de la isla. Este plan fue aprobado por el sucesor de Eisenhower, John F. Kennedy. El 17 de abril, unos 1.500 exiliados, con armamento estadounidense, desembarcaron en la bahía de Cochinos, situada al sur de Cuba. Con la esperanza de poder contar con el apoyo de la población local, trataron de cruzar la isla hasta La Habana, pero fueron interceptados por el Ejército cubano. Cuando el 19 de abril acabó la lucha, cerca de 100 de ellos habían muerto y el resto habían sido hechos prisioneros. El fracaso de la invasión perjudicó gravemente al gobierno de Kennedy, al que algunos culparon de su fracaso por no haber proporcionado el apoyo necesario y otros por permitir que se llevara a cabo. Posteriormente, los exiliados capturados fueron rescatados, previo pago, por grupos privados de Estados Unidos.
Te amaré, te amaré como al mundoTe amaré aunque tenga finalTe amaré, te amaré en lo profundoTe amaré como tengo que amarTe amaré, te amaré como puedaTe amaré aunque no sea la pazTe amaré, te amaré lo que quedaTe amaré cuando acabe de amarTe amaré, te amaré si estoy muertoTe amaré el día siguiente ademásTe amaré, te amaré como sientoTe amaré con adiós, con jamásTe amaré, te amaré junto al vientoTe amaré como único serTe amaré hasta el fin de los tiemposTe amaré y después, te amaré.
La Claudita en Camerun con la familia de Geraldine.Lindo vestido al estilo del país.
Juan Pablo II (* Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920 - † Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005). Papa número 264 de la Iglesia católica. Su nombre de nacimiento era Karol Józef Wojtyła Kaczorowska〈▶ (i)〉. Fue el primer papa no italiano desde Adriano VI en 1522.
Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).
En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, sufrió un atentado perpetrado por Mehmet Ali Ağca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente. En 1984, antes de su visita a Venezuela la policía política (DISIP) descubrió y desarticuló un complot para asesinarlo por parte de la rama venezolana de la secta brasileña ultraderechista Tradición, Familia y Propiedad. El 6 de enero de 1995 la policía de Filipinas desmanteló la Operación Bojinka, que buscaba el mismo fin.
Su estado de salud empeoró en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado en el Hospital Gemelli (Roma) debido a un síndrome de dificultad respiratoria. Aunque se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo, hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias. Falleció el día 2 de abril a las 21.37 horas (hora del Vaticano), siendo Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) su sucesor.